Vida Natural, Ética y Sana
Encuéntrame en
  • Home
    • Coaching Nutricional y de Salud
  • Blog
    • Lista de Entradas
    • Píldoras
  • Recetas
    • Lista de Recetas
  • Reseñas
    • Lista de Productos
  • Programas
  • Contacto
  • Medios

Blog

En esta sección encontrarás artículos y noticias de interés, referentes a la salud natural.

Lista de Entradas

Cocina Japonesa y Dieta Mediterránea: Sanas Cómo Dicen?

4/2/2020

0 Comments

 
Comenta MM en uno de los grupos de FB que administro:
La dieta mediterránea es considerada la más completa y nutricionalmente suficiente, junta a la dieta japonesa, para al buen funcionamiento de nuestro organismo, ya que es variada y cubre con todos los nutrientes que necesitamos.

Respuesta:
Hola MM, tristemente discrepo con el supuesto de que la dieta mediterránea y la japonesa sean las más saludables. Y lo digo siendo una italiana enamorada de Japón.

Desgraciadamente lo que hoy en día se denomina "dieta mediterránea" o "comida japonesa", bien lejos están de lo saludable.

La primera está repleta de grasas de origen animal con alto porcentaje de lácteos de todo tipo, carnes, muchas de las cuales embutidas, muy poca verdura y fruta fresca así como un elevado porcentaje de trigo (no, no es una verdura y su elevado consumo conlleva consecuencias).

Picture
Mira, tomates!!! Aunque solo estèn de decoraciòn...
La segunda prácticamente no existe en su versión actual sin huevo (muchas veces crudo o semicrudo que se añade en básicamente todos los platos), se sigue consumiendo muchísimo pescado y además desde hace unas décadas se esta dando gran prioridad a la carne que se considera alimento preciado.

Ojala por "dieta mediterránea" nos refiriéramos a la original, basada en una plétora de vegetales frescos y fruta, con algo de cereal y muy escaso producto animal. La realidad es que en el presente la “dieta mediterránea” es un puro concepto teórico que existe unicamente en los discos duros de las personas que la proponen, con millones de variaciones, tantas cuantas dichas personas.

Ojala la cocina japonesa fuera todavía shojin ryori, ese conjunto de platos que hoy solo se encuentran en los templos budistas, preparados con extremos cuidados durante todo el proceso y que no incluyen nada de origen animal. Desafortunadamente la comida japonesa moderna es un conjunto de huevos, carne y pescado que la población de ese país se pueden permitir a diario, gracias a la elevación de su poder adquisitivo desde el final de la segunda guerra mundial.

Picture
Si, es huevo. Crudo. Y carne. Y pescado.
Ambas cocinas mediterránea y japonesa, las tradicionales de verdad, se basaban en vegetales principalmente crudos e incluían muy, muy pocos ingredientes de origen animal. La realidad es que con el pasar de los años eso ha cambiado profundamente, a peor.

Por ello, las poblaciones que viven a la orilla del Mediterráneo padecen tasas de enfermedades de la opulencia iguales que en cualquier otra parte del “primer mundo”, y la población japonesa está viendo un declive generalizado en la salud de las generaciones más jóvenes, que han modificado sus costumbres alimentarias y de vida.

Personalmente, en lugar de guiarme por algo tan poco especifico y vasto como la cocina de todo un país (o varios en el caso de la dieta mediterránea), prefiero prestar atención a cada plato en particular, y decidir si es realmente saludable... o no, a pesar de su procedencia geográfica y cultural.

Laura Paglia
Asesora Nutricional

Artículos de interès

Opulence disease on the rise in Japan:

- “...lifestyle changes in Japan in recent decades have been accompanied by the increasing prevalence of hypercholesterolaemia and diabetes, and recent data indicate an increase in prevalence of ischaemic heart disease”
- “The frequency of diabetes is also increasing in Japan, with survey data indicating a doubling of the prevalence of diabetes between 1980 and 2000. These changes in cardiovascular risk profiles likely represent changes in lifestyle in Japanese society, including consumption of increasing amounts of animal products and reduced physical activity”

Mediterranean food consumption patterns:
- “The Mediterranean region is passing through a “nutritional transition” in which problems of undernutrition coexist with overweight, obesity and food-related chronic diseases. This nutrition transition is alarming as it has negative impacts on health systems. The key nutrition challenges facing the eastern and southern Mediterranean region are protein–energy malnutrition, micronutrient deficiencies, obesity and nutrition-related chronic diseases”

Italy, obesity rates increase in the south:
- “...more than 1 out of 3 Italians is overweight, one out of 10 is obese. Obesity is constantly on the rise and constitutes a key risk factor for chronic diseases—like type 2 diabetes, cardio-vascular diseases and tumors”
0 Comments

Propósitos de década nueva

31/12/2019

0 Comments

 
Esta vez, el uno de enero marca no solo el principio de un nuevo año sino también el comienzo de una nueva década.

Como cada fecha marcada, nos prometemos cambiar algo en nuestra vida para mejorarla, y siendo este el principio de un ciclo de bien diez años, bueno, quizás nos apetezca plantearnos temas importantes.

Personalmente creo que nos hace falta. Es evidente que el mundo está cambiando, y en muchos aspectos no precisamente a mejor. Los seres humanos tenemos mucho a que ver con ello.

La buena noticia es que si somos responsables del cambio, también tenemos en nuestras propias manos las herramientas para parar, o por lo menos ralentizar, el deterioro del único ecosistema que permite nuestra vida.


Así que… aquí van unos pensamientos sobre lo que podemos hacer, desde la individualidad, HOY MISMO, para mejorar las cosas.
Picture

1. Reduce de golpe y porrazo hasta el 30% de tu huella ecológica

Si, es algo real que puedes hacer hoy mismo.

Eliminar todo producto de origen animal de tu dieta y del resto de tu vida puede llegar a reducir hasta un tercio de TU huella ecológica (sin ni si quieras entrar en el asunto ètico). No hay nada que puedas hacer TU, de forma individual y sin esperar la intervención de gobierno, industria, estrellas del cine o supuestos poderes ocultos, que reduzca tanto el impacto que tiene TU existencia en el medio ambiente.


Afortunadamente hoy en día hay mucha información acerca de como hacerlo, y sobre todo existe mucha, muchísima informacion relativa al hecho de que eliminar los productos de origen animal de la dieta influencia (y mucho) la salud… en positivo. Es “solo” cuestión de cambiar el chip y, poco a poco, modificar costumbres.

Cual es la dificultad principal en ponerlo en práctica? Es que cambiar el chip es una de las cosas más difíciles que podamos hacer, así de simple. Cambiar nuestra forma de pensar es lo que más resistencia nos genera. Siendo consciente de ello mira a tu alrededor. El mundo está cambiando, que lo quieras o no, que decidas ser parte del cambio o que finalmente tengas que subirlo. En muy pocos años las consecuencias de nuestros actos cotidianos serán demasiado patentes como para poder ignorarlas.

Posiblemente tú, si tienes cierta edad, no tendrás que vivirlas en tus propias carnes, pero seguramente tus hijos e hijas no se librarán. Si no lo haces por ti, hazlo por tus seres queridos que no tendrán más remedio que vivir en el mundo que le has dejado. Y si no crees que estamos influyendo tanto en el clima como para modificarlo, piensa que ser más respetuoso con el planeta donde vives con tu familia nunca será algo negativo.


Empieza simplemente con pensar: “y si dejara de consumir animales, que pasaría?”. Así, como un simple ejercicio hipotético. Deja pasar por tu cabeza toooodas las dudas que tienes, toma conciencia de toooodas las resistencias que tienes a este concepto. Abre esa puerta, y observa lo que sucede. Con honestidad, y con la información que hoy en día está en todos sitio.
Es un buen punto de partida.

Después pregunta, pregunta y pregunta. Todas las dudas que tengas, exponlas a personas que ya viven esa realidad, te aseguro que ellas se han preguntado toooodo lo que te estás preguntando tú en este momento. La mayoría compartirá con muchísimo gusto su experiencia, y si tienes la mala suerte de encontrarte con alguien que te juzga (es una posibilidad muy real, somos seres humanos y reaccionamos muchas veces de forma equivocada), pasa y busca a otra persona que no lo haga. Somos muchas quienes hemos pasado por el mismo trance, y que hemos entendido que no tenemos ningún derecho de juzgar a nadie que está exactamente en el mismo lugar, en el que estábamos nosotras hace solo unos años.

Y recuerda. El cambio no se hace en un día. Cuando te empieces a plantear determinadas modificaciones de tus costumbre, te parecerá que se haya abierto delante de ti un universo sin fin de retos y desafíos. Y es cierto. Pero no olvides que ni si quieras el camino más largo se hace de una sola vez, sino paso a paso.

Simplemente EMPIEZA.

Habrá mucha, mucha gente que te acompañara y apoyara en tu camino.

Picture

2. No te dejes engañar por el “greenwashing”

Desgraciadamente el "greenwashing" (del inglés "green"=verde y "whitewash"=blanquear o encubrir, que se traduce en la práctica de presentar un producto como "natural" y por ende mejor) es omnipresente.

Para mi no se trata “solo” de estrategias de marketing visiblemente manipulativas para vender productos que de “green” solo tienen la etiqueta. El “greenwashing” en mi opinión es mucho, mucho más profundo y va a la raíz de la cuestión.


No se puede seguir consumiendo como lo hacemos, y pensar que comprando un producto en lugar de otro, estamos “haciendo algo positivo” para el ecosistema planetario.
No, lo “eco”, "natural", "bio" tampoco solucionará la crisis ecológica mundial. No es comprando “verde” que haces algo positivo para el medio ambiente, sino NO comprando.

Con esto no quiero decir que, si realmente necesitas algo y especialmente si se trata de comida, no sea mejor comprarlo ecológico. Evidentemente en ese caso lo es.

Lo que digo es que la diferencia en la huella ecologica que se genera entre comprar una camiseta de algodón ecológico o una de algodón convencional, auque sí exista, es muy pequeña si la comparamos con no comprarla.

La pregunta base debería ser: “necesito otra camiseta?”. Lo más probable es que la respuesta sea no, y en ese caso lo mejor que puedas hacer para el planeta es no comprar.


Dejemos de engañarnos. Esto lo arreglamos solo y unicamente si empezamos a consumir menos, MUCHO MENOS de lo que consumimos hoy en día.

Y el primer paso para empezar realmente a reducir nuestro consumo es darnos cuenta de lo que realmente consumimos.

Estos días son perfectos para plantearse este tema, entre Navidad y Reyes. Las rebajas están a la vuelta de la esquina, de verdad necesitas más ropa? Si tienes niños o niñas, está claro que necesitarán ropa nueva porque la que tienen no le cabe. Pero una persona adulta, la realidad es que solo “necesita” ropa porque la del año pasado ya se ha quedado “anticuada”.

Démonos cuenta de una vez por todas, que el concepto “tendencia” o “trend” es uno de los conceptos más dañinos que hayamos interiorizado. Es obsolescencia programada pura y dura, que además no se basa en que algo deje de funcionar, un estado inequívoco que no podemos evitar con nuestra mera voluntad (si algo está roto, está roto), sino que se basa en puros pensamientos impuestos por una industria que quiere nuestro dinero: un pantalón o un jersey no "deja de funcionar" en pocos meses.


Lo de las rebajas y la ropa es solo un ejemplo. Creo que la mayoría hemos vivido con muchas menos cosas en algún momento de nuestras vidas, nuestros padres y nuestras madres lo han hecho sin sombra de dudas. O sea, el pasado en el que vivíamos perfectamente y felices, sin consumir como lo hacemos ahora, es un pasado muy próximo.

Hay una diferencia muy grande entre “necesitar” y “querer”. Nuestros “quieros” están destruyendo el único ecosistema que permite nuestra vida.

Plantéate lo que realmente NECESITAS, y sobre todo plantéate lo que simplemente QUIERES.

No te engañes. No hay otra forma de ralentizar el deterioro del medio ambiente.
Hay que consumir con más consciencia, pero sobre todo menos, mucho menos.

Decrecimiento.

Esta es la palabra clave para la próxima década.
Picture

3. Deja de creer que la tecnología lo va a arreglar todo

No, la tecnología no solucionará la crisis ecológica mundial. Nunca lo ha hecho.

Ni la terragénesis de Marte ni el Proyecto Venus evitarán el colapso del ecosistema actual. Este tipo de proyectos, muy bonito ellos, que nos prometen una vida perfecta y tecnológicamente super avanzada tienen demasiadas lagunas, entre las cuales el desconocimiento de las reservas mundiales de los recursos necesarios para conseguirlos.

También ignoran la propia naturaleza humana. En el momento en que “lo normal” sea tener una tele en casa, esto se convierte en el punto de base que se puede mejorar, con una pantalla plana por ejemplo. Es parte intrínseca del ser humano construir encima de lo que se tiene, y no hay techo.


Tenemos más de 200 años de precedentes históricos solo en el marco de la revolución industrial, y sabemos perfectamente que, una vez desarrollada una tecnología que optimice sea cual sea el proceso o la técnica de turno, esto NO llevará a una disminución del consumo del producto final, sino a un aumento de dicho consumo.

O sea: en el momento en que por ejemplo la producción de células solares sea realmente eficaz, el consumo energético no se quedará al nivel actual sino aumentará, y hará falta producir más y más células solares para hacerle frente.

Históricamente esta es una de las realidades más conocidas y al mismo tiempo más ignoradas. Cuando Henry Ford implantó la cadena de montaje en sus fabricas de coches aumentando exponencialmente la productividad… es cuando realmente todo el mundo empezó a comprar coches.

Picture
Nos esperan cambios muy profundos.

La realidad es que el mundo a nuestro alrededor nos empuja a consumir.
La economía, dice el gobierno. El balance anual, dice nuestra empresa. Es algo que nos toca muy, muy de cerca. De hecho, en el momento en que realmente empecemos a reducir nuestro consumo, será imposible mantener el sistema económico actual...

Si, aquí va la charla sobre capitalismo, ha llegado a ser un cliché pero si no entendemos esto nos falta la mitad de la información. El capitalismo es un sistema económico que, por su propia naturaleza, solo puede existir con un incremento de consumo constante. Es fácil entender que, en un planeta con recursos finitos, un crecimiento infinito y cada vez más rápido es simplemente insostenible.


Como decía José Luís Sampedro, el cambio no es que sea posible, el cambio es inevitable. El mundo va a cambiar y nuestras vidas con el, que lo queramos o no. Lo único que podemos elegir es acompañar los cambios para dirigirlos hacia el rumbo más conveniente para la humanidad… o no.

El capitalismo es insostenible. Punto. No hay forma de justificarlo, y la necesidad de cambiarlo es imperante.

Es difícil, si, porque es el único sistema que hemos conocido. Está metido en todas nuestras células, es tan natural como el aire, y obviamente ni si quieras podemos imaginar no respirarlo.

Afortunadamente hay muchas personas que se están planteando este tema, y existen ya varias propuestas de sistemas económicos alternativos, la Economía del Bien Común es la que personalmente más me gusta. Aunque no haya ninguna garantía de que las propuestas de sistemas económicos alternativos funcionen, no tenemos otra opción que intentarlo e ir modificándolas con el tiempo.

Este es el cambio de costumbres globales más importante y profundo al que la humanidad se haya confrontado nunca a lo largo de su existencia. Los precedentes no son nada alentadores, la poblacione de la Isla de Pascua por ejemplo se cargaron el medio que les sustentaba y llegaron al borde de la aniquilación.


La diferencia es que hoy, afortunadamente, tenemos más información. Lo único que nos hace falta es tomar la decisión. YA.
Picture

Resumiendo:

1. Empieza el proceso de reducir y finalmente eliminar los productos de origen animal de tu vida.

2. Plantéate la diferencia entre “necesito” y “quiero”, y compra (más bien deja de comprar) en consecuencia.

3. Deja de autoengañarte esperando que la tecnología o cualquier tipo de consumo "verde"  pero  no necesario sean la solución para mejorar la situación en la que nos encontramos.

Feliz década nueva, a ti y a tus seres queridos.
Y que los propósitos de este nuevo año sean duradero y miren con sinceridad al futuro.

Laura Paglia
Asesora Nutricional

0 Comments

Te Deseo un Largo Viaje

31/12/2018

0 Comments

 
Para el nuevo año, te deseo un viaje largo, grávido de experiencias y aprendizaje.
Porque la meta es importante. E igual de importante es el camino.

Picture
Ítaca

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias.

No temas a los lestrigones ni a los cíclopes, ni al colérico Poseidón, jamás los hallarás en tu camino si no los llevas dentro de tu alma.

Pide que el camino sea largo, que muchas sean las mañanas de verano en que llegues a puertos nunca vistos antes.

Detente en los emporios de Fenicia, visita las ciudades egipcias y aprende, aprende de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en tu mente y en tu corazón. Llegar allí es tu destino. Mas no apresures nunca el viaje.

Que tu viaje dure muchos años, y que atraques en la isla en tu madurez, con las riquezas conseguidas en el camino.

Sin pretender que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. No tiene que darte nada más.

Entonces, con la sabiduría de tantas experiencias, entenderás lo qué significa Ítaca.

Konstantinos Petrou Kavafis

Laura Paglia
Asesora Nutricional

0 Comments

El Problema NO es la Palma, el Problema es TU Consumo

23/11/2018

0 Comments

 
 PREMISA

Lo primero que me gustaría dejar claro es que NO ESTOY A FAVOR DE QUE SE DEFORESTE NADA. Es justo por esta razón que hace falta escribir este artículo.

A mi también me arrancan el corazón esas imágenes de orangutanes inconsolables, piel quemada, ojos negros llenos de terror y desesperanza, bebés sin madres, vidas arruinadas sin posibilidad alguna de recurso.

Tampoco pierdo de vista el hecho de que en las selvas del sureste asiático, así como en todo hábitat natural del planeta, vivan muchísimas criaturas más allá de los orangutanes, especie extremadamente "humanizable" y "aprovechable" para manipular nuestros sentimientos y pulsar todos nuestros botones (que seria algo positivo si sirviera para solucionar el asunto de la deforestación, que no es el caso). Solo en las selvas de Sumatra y Borneo existen otras especies, muchas unicas al mundo como elefantes y rinocerontes pigmeos, tigres y leopardos longibandos, osos y grandes primates, además de un sinfin de criaturas sin imagen "achuchable" que no quieren morir a causa de la destrucción de su parche de selva. O tundra, savana, monte, rio, lago, mar, etc.

A todo esto, no hace falta que un individuo sea ni único, ni "empatizables", ni que existan muchos parecidos a el o a ella, para que personalmente no quiera que sufra y muera.

Mi mensaje en este articulo es que prohibir el uso y/o el cultivo de aceite de palma NO es la solución. Es más, no solo ni si quieras esta "solución" se acerca a ser una gota en el océanos de decisiones que puedes tomar para reducir tu impacto en el ecosistema planetario, sino que el boicot a la palma que se estan pidiendo a gritos en todo el mundo, puede incluso acelerar el proceso de deforestación que se pretende evitar.

Si de veras quieres hacer algo EFECTIVO para que pare la destrucción de hábitats naturales, no solo en Indonesia y el sureste asiático sino en todo el mundo, el camino NO es la prohibición de la palma. De hecho, debido a su alto rendimiento, si consumiéramos productos de palma de forma consciente, este sería un cultivo útil para la conservación de espacios naturales y las especies -animales y vegetales- que en ellos habitan.

El cambio climático y la degradacion acelerada del planeta son consecuencia de un entramado muy complejo de decisiones y hábitos inextricablemente arraigados en las costumbres de consumo de la humanidad, que no se solucionan dejando de utilizar UN cultivo en concreto. Ojalá fuera así de simple.

La cruda realidad es que si piensas que prohibir el cultivo de palma de aceite va a solucionar el asunto de la deforestación, es que no te lo has planteado bien. Así de claro y contundente lo digo. Abajo te explico porque estoy afirmando esto, es un asunto complejo y este escrito es algo más largo de lo normal, pero por favor leelo hasta el final... si realmente te interesan los y las orangutanes.Lo que decidas hacer después, es tu responsabilidad.

Piensa. La enorme industria del aceite de palma existe por una única razon: porque hay una ENORME DEMANDA. Y quien crea esa demanda somos tú y yo.

Es hora de que nos demos cuenta que si no cambia la demanda, si no cambia lo que consumimos TÚ y YO, la solución que tomara la industria -cuyo principal objetivo es ganar dinero vendiéndonos lo que pedimos- será simplemente cambiar tipo de cultivo. Y ningun "cultivo de aceite" utiliza menos superficie de terreno que la palma.


La unica forma que hay para parar eso, si lo piensas bien, es plantearte TU CONSUMO.

Aquí los datos sobre los que baso esta afirmación.
Picture
"Especie amenazada criticamente por Oreos" es el tema de la ultima campaña (bienestarista y simplista) de Greenpeace para "solucionar" la deforestación en el suréste asiático
En estos días, debido principalmente a la ultima campaña de Greenpeace (organización profundamente bienestarista cuyo principal interés es el balance económico a final de cada año fiscal) se ha montado el más recién revuelo entorno al aceite de palma. En este caso la organización "ecologista" y "conservacionista" tiene como objetivo particular las famosas galletas oreo que, a pesar de llevar unicamente ingredientes de origen vegetal (siendo apta para veganos y veganas nos toca de cerca) se producen con aceite de palma.

Hay que parar eso, pero ya.
...Pero que por favor nadie me pida que renuncie a mis oreos!!! Con eliminar el odioso aceite de palma solucionado está el problema.

Que faena que para producir oreos sea necesaria grasa... que si no es palma será otra.

Factor 1:
La grasa es necesaria para producir oreos
(o los demás productos que la contengan en su formulación)

En el mejor de los casos, la industria optará por utilizar otros aceites de origen vegetal, que se le va a hacer, esto no es como cocinar en casa.

El sabor de las oreos, su textura, así como todos los demás factores que determinan su palatabilidad, se han formulado en laboratorio para que sean tan irresistibles que las querramos comprar una y otra vez.

Esto no se limita a las galletas, sino que es cierto para todo productos alimenticios, de higiene y limpieza personal, de cosmética, y una interminable lista de artículos que requieren algún tipo de grasa para su producción.

Desgraciadamente si una formula incluye grasa, esta será un ingrediente indispensable debido a su influencia en factores tan importantes como sabor, textura e incluso aroma, y esto es aplicable a productos de alimentación asi como artículos de cualquier otro tipo (porque el champú si no es "voluptuoso" es menos deseable, no?).

La formula específica de cualquier producto es la base de su exito o fracaso, por consecuencia se cuida extremadamente y se va modificando con el tiempo para mejorarla, adaptándola y actualizándola para responder a las nuevas preferencias del mercado.

La grasa en la industria alimentaria recubre un rol fundamental: los lípidos transportan moléculas que realzan e intensifican el gusto, mejoran la atractividad de cualquier producto a nivel sabor y textura, etc. En general si un producto contiene grasa en su formula, es porque esta modifica en positivo lo que la industria llama "factores de aceptación" del mercado, que se traduce simplemente en que querramos volver a comprar un articulo. Es evidente que, en muchos casos, los productos con algo de grasa entre sus ingredientes nos resultan más agradable... es algo genético.

Para terminar, hay que considerar que la maquinaria utilizada en el procesado de cualquier producto que contenga grasa también está diseñada para tomar en cuenta ese ingrediente que, como bien podemos imaginar, modifica sus prestaciones debido (entre otras cosas) a su función lubrificante, por ejemplo. Así que, simplemente, la maquinaria utilizada para producir oreos, sin grasa no funcionaria.

Vaaale, grasa hace falta... pero que sea otra! Que pobres orangutanes…

Factor 2:
La palma es el cultivo vegetal "de aceite" con mayor rendimiento por hectárea

El cultivo “de aceite" vegetal con más rendimiento después de la palma, tiene una producción de menos de la mitad que la palma.

Coco, aguacate, nueces de Brasil, macadamia y pecana, jojoba y aceituna tienen rendimientos entre el 50% y el 65% MENORES que la palma. O sea, para producir la misma cantidad de aceites, hace falta más del doble de terreno.

Además esos cultivos producen grasas vegetales muy preciadas que cubren la demanda de otros mercados, y obviamente se destinan a la producción de artículos más caros que unas galletas oreo.

Para que te hagas una idea, el coste de una tonelada métrica de aceite de palma ronda los 480$, la misma cantidad de aceite de coco cuesta unos 1300$, de oliva unos 4600$, los demás aceites mencionados arriba ni si quieras se comercializan en esas cantidades, que son necesarias para producir galletas industriales.

Así que claro, no se va a utilizar aceite de macadamia en las oreos, sino el precio final se dispararía.

Que a mi orangutanes y selva tropical me importan, pero tampoco quiero pagar 5€ por un paquete de oreos, si me quieren cobrar más de 1€ se los pueden quedar.

Y la industria lo sabe. Si suben los precios, compraras menos y sus ganancias bajaran. Evidentemente eso no les gusta, para nada, así que harán todo lo posible para elegir los ingredientes más baratos, como el aceite de palma.
(Hay un truco para solucionar este "problema", la industria lo utiliza constantemente. Hablare de ello más abajo, en el punto 4.)

Pero si se consigue la prohibición del cultivo y utilización del aceite de palma, tendrán que utilizar otra grasa, no?

Si, evidentemente, si la ley no permite utilizar la grasa de palma, habrá que optar por un sustituto... Si hay suerte, este sera aceite de colza, cuyo cultivo tiene un rendimiento por hectárea 6 VECES MENOR QUE LA PALMA. Aunque lo más probable, y ya estamos viendo esta tendencia, es que la palma se sustituya por aceite de soja, que tiene un rendimiento por hectárea unas 12 VECES MENOR QUE LA PALMA y es el motor de deforestación de la selva amazónica. Pero es tan barato…

La sustitución del aceite de palma se traduce en la utilizacion de MÁS SUPERFICIE DE TERRENOS CULTIVABLES para la producción de la misma cantidad de oreos (o del producto que sea).

Estás empezando a ver por donde van los tiros? Si hoy en día comes digamos un paquete de oreos (con palma) al mes y quieres seguir haciéndolo, en el momento en que el aceite de palma se sustituya por otro estarás siendo responsable del uso de más terrenos cultivables, consumiendo exactamente lo mismo.

Que pasaría si decidieras no comer oreos, y por lo contrario prepararas galletas en casa, eligiendo conscientemente sus ingredientes? Porque digamos la verdad, en unas galletas caseras lo más probable es que no utilices el 20% de grasas, como es el caso de los oreos (si, si, 20%).

Vale, vale, OK. Pero bueno, no veo porque haya que arrasar con la selva para deforestar, cuando se puede cultivar en otro sitio.

Factor 3:
Los terrenos cultivables existentes son limitados, si sube la demanda hay que arrancar superficie a otros habitats

No es que en el mundo se deforeste porque si, porque de repente alguien se levante una mañana y diga "ala, hoy voy a deforestar una hectárea de selva porque es divertido". Se deforesta porque no hay otros terrenos disponibles para cultivar.

En este tema entra, y con mucho peso, el factor "land grab" (apropiación de tierras) de las empresas multinacionales en los países "en via de desarrollo". Está claro que un estado no puede simplemente expropiar terrenos para venderlos a la multinacional de turno que quiere cultivar palma para cubrir la demanda del mercado. Pero las selvas tropicales y los demás hábitats "inhóspitos" y deshabitados (por los seres humanos, claro) incluidos entre los confines políticos de cada pais suelen ser propiedad común gestionada por los gobiernos (y gobernantes). Esos terrenos, que por pertenecen a toda la ciudadanía terminan por "no pertenecer a nadie en concreto", son los que los y las gobernantes venden para deforestar y cultivar.

Esta también es la razón por la cual algunos productos son tan baratos, como el aceite de palma o el de soja: porque hay detrás multinacionales que imponen los precios al mercado (cuanto más barato, más se vende), y que por ello sobornan gobernantes que se enriquecen a costa de la demás personas de los países afectados.

A veces, si hay "suerte", de la selva se pueden sacar arboles para madera, pero incluso eso muchas veces no merece la pena a nivel económico... ya sabes, porque la selva es la selva, y meter maquinaria pesada se complica un poco, además las maquinas tienen que llegar a la selva tropical antes de poder utilizarlas.

No te has preguntado nunca porque hay tantas imágenes de orangutanes quemados con un incendio como trasfondo? No es casualidad, es que en la practica la mayoría de la deforestación se hace con fuego (lo que se conoce como "slash and burn agriculture"), arrasando todo lo que hay en el trozo de naturaleza al que se le haya echado ojo.

El fuego elimina toda la maleza del fondo, por lo que después es mucho más fácil terminar de "limpiar" y meter un tractor para empezar a labrar. Además los restos carbonizados de plantas y animales son un optimo fertilizante.

Aún así, está claro que es muchísimo más trabajoso deforestar un trozo de tierra que llegar con el tractor a un campo de cultivo ya preparado y empezar las labores de cultivo.

No, no se deforesta por gusto, se deforesta porque se quieren obtener terrenos fértiles que se puedan utilizar para más y más cultivos.

Y porque hacen falta más y más terrenos para cultivos?

Porque aumenta la demanda de determinados productos, y no precisamente de primera necesidad (como los oreos). Y no me cansaré nunca de recordar que el motor de ESA DEMANDA somos tú y yo.

Esto no se debe unicamente a un incremento poblacional humano, sino más bien a que aumenten nuestras "necesidades" creadas, como las oreos por ejemplo.

Si no cambiamos nuestras expectativas de lo que "tenemos derecho a consumir" por la simple razón de que tengamos el dinero para hacerlo, dará igual que tipo de cultivo elijamos para meter grasa en las oreos.

De esta forma no solo seguirá la tendencia hacia la deforestación y destrucción de otros hábitats naturales para su conversión en terrenos agrícolas, sino que será incluso peor que con la palma. Porque claro, la colza produce 6 veces menos cantidad de aceite en la misma superficie de terreno, y la soja 12 veces menos.

Esto no va a parar, por más que se intente minimizar el asunto con fabulas de incrementos de producción gracias a nuevas tecnologías (que utilizan más y más recursos) y nuevas variedades (incluido los transgénicos, pero ese es un tema para otra ocasión). Y creo que es algo absurdo en este caso, hablar de incremento de producción por hectárea eliminando de la ecuación el cultivo de aceite que más rendimiento tiene de todos.

El HECHO, irrefutable y clarísimo, es que somos cada día más personas en este mundo, y tenemos cada vez más y más "necesidades" creadas. Solo piensa en la población de China e India, 2500 millones de personas en dos países en vía de desarrollo, que tienen todo el derecho de optar por consumir como tú y yo. Porque si tú y yo tenemos el supuesto derecho de consumir de la forma en que lo hacemos, todo el resto del mundo también lo debería tener, ese supuesto derecho, no?

El HECHO irrefutable y clarísimo, es que desde el comienzo de la revolución industrial se ha ido arrancando superficie a todo tipo de ecosistema natural. Porque no deberíamos limitarnos en la selva cuando hablemos de proteger hábitats, que en todo hábitat natural viven seres que tienen derecho de seguir haciéndolo.

Pero la realidad es que no solo arrasamos con la selva tropical en el sureste asiático para palma (exterminando orangutanes) y en la cuenca amazonica para soja (también exterminando miles de especies, a pesar de no ser orangutanes), sino que destrozamos todo tipo de hábitat natural para convertirlo en tierra de cultivo. En manglares, tundras, praderas, bosques de coníferas o deciduos, incluso desiertos, etc, también hay individuos que quieren seguir viviendo. Y sabes que? Esos otros hábitats naturales son igualmente importantes para la salud del ecosistema planetario.

La obtención de terrenos agrícolas a través de la destrucción de ecosistemas naturales está en marcado aumento desde hace décadas, y es una tendencia que se acelera. Si se mira el asunto de la deforestación de esta forma, se entiende fácilmente la razón por la cual sustituir el aceite de palma por "palma certificada" cultivada en terrenos no deforestados, tampoco es la solución.

Porque si no se destruyen hábitats para cultivar palma, se hace para otros cultivos.

Pero esto ni si quieras es lo mejor de esta historia.
Porque para mi en todo este asunto hay otro tema que es incluso surrealista:

Factor 4:
Uso sustitutivo de ingredientes de origen animal
(yo seré vegana, pero la industria no lo es)

Siendo vegana, a veces olvido que las grasas de origen vegetal no son las únicas que la industria considera para utilizar en todo tipo de productos, simplemente porque en mi realidad no existen. Pero fuera de mi pequeño mundo particular, las grasas de origen animal siguen siendo una opción perfectamente aceptable como sustituto de la palma.

Exactamente como ha sucedido con estas galletas, y no puedo evitar preguntarme si las oreo seguirán el mismo camino. Un par de semanas después de escribir la reseña, la empresa productora sustituyo el aceite de palma por una grasa "más preciada".

Enhorabuena, hemos conseguido eliminar la palma de esas galletas. Ahora llevan mantequilla.

En el futuro, después de haber conseguido prohibir los cultivos de palma, veremos como muchos productores pasaran a la utilización de grasas de origen animal en sus productos. Ya está pasando, y la palma todavía está permitida.

Además de quedarnos en la superficie de los asuntos y de querer simplificar por comodidad un tema muy complejo como es el deterioro de un planeta entero responsabilizando un único cultivo, tenemos muy mala memoria.

Las industria de las grasas de origen vegetal, y principalmente la palma (a pesar de haberse utilizado desde la antigüedad en su región de origen), vio su gran debut en la escena de los commodities internacionales en la década de los años '80 cuando, con mucho fundamento, nos dimos cuenta que las grasas de origen animal que se solían añadir a los productos alimenticios son nefastas para nuestra salud.

Han pasado 50 años desde entonces y nos hemos olvidado de la razón por la cual las grasas de origen animal fueron sustituidas por las de origen vegetal. Esto basta para que, hoy en día, las mismas grasas que se eliminaron por cuestiones de salud vuelvan a utilizarse entre los ingredientes de lo que comemos con un perfecto lavado de cara, gracias a la demonización de un aceite de origen vegetal. Hoy, la mantequilla es un producto preciado.

Y que chollo para la empresa que produzca estas galletas, ahora incluso podrán justificar un aumento de precio!!! Este es el "truco" del que hablaba arriba. Se añade mantequilla, que hoy en día tiene la imagen de "producto natural", y se obtienen unas galletas de “mejor calidad” que la mayoría de los y las consumidoras estarán incluso dispuesta a pagar algo más caras.
Picture
Grandes empresas de alimentación como Iceland se están comprometiendo a eliminar el aceite de palma de sus productos. Pregúntate con que lo van a sustituir.

Factor 5:
Una ultima, fundamental consideración

Para terminar, este artículo no sería completo si obviara el mayor motor de  perdida de hábitats naturales, en tierra, ríos. lagos, mares:

La principal razón detrás de la creciente demanda de terrenos arables es
EL CONSUMO DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL.

Utilizamos de forma muy ineficaz los terrenos fértiles que tenemos a disposición, cultivando granos destinados a piensos para la industria ganadera y piscifactorías, o convirtiéndolos en tierras de pastoreo. Si dejáramos de criar animales para comerlos, tendríamos HOY MISMO alimento de origen vegetal para 12 mil millones de personas, sin necesidad de destruir ni un ulterior metro de hábitats naturales, con las técnicas y variedades de cultivo existentes.

Pero no, vivimos en la errónea convicción de que "necesitamos" comer carne, leche, huevos, peces y marisco -todas "necesidades" innecesarias en realidad- y para ello hacen falta piensos que se fabrican con la mitad de los granos cultivados en el mundo, en lugar de comerlos directamente o aprovechar de otra forma los terrenos utilizados para su cultivo. Un escalofriante ejemplo es lo que está pasando en la cuenca del Amazona: cada año el 50% de los terrenos deforestado se utilizan para cultivar soja y maíz, el otro 50% se convierte en pastizales para criar ganado "libre".

Mira. Míralo bien este gráfico. Esta es la realidad. El 82.5% de la deforestación en todo el planeta esta causada por la ganadería. El 0.3% por el cultivo de palma de aceite. No es que no sea importante, ese 0.3%, pero creo que esta imagen ayuda a poner las cosas en perspectiva.

En los terrenos deforestados de la selva amazónica no hay orangutanes con piel quemada y ojos negros llenos de terror, ni bebés orangután llamando con desesperación a sus madres. Pero en todo ecosistema del mundo hay millones de individuos que encuentran la muerte cuando se destruye su hábitat natural para convertirlo en terrenos arables, sea cual sea dicho hábitat.
Picture
Porcentajes de superficie agrícola dedicada a: Palma de aceite 0.3% - Otros cultivos "de aceite" 5% - Otros cultivos 12,5% - Ganadería 82,5%
Pero que rollo, ahora resulta que no voy a poder comer oreos para salvar la selva!!! Y además incluso me toca plantearme el uso de tooodos los demás productos que consumo, desde los de alimentación a los de higiene y limpieza corporal, cremas, champús, jabones, y un millón de cosas más!!!
Firmar una petición en Change es mucho más fácil y cómodo…

Si. Por eso lo que estás leyendo no lo leerás en muchas partes.
Porque vender interesa, y para hacerlo es preferible ofrecer una solución FÁCIL e INMEDIATA que no requiera plantearse demasiados temas, como demonizar el aceite de palma. La campaña contra oreo es solo el caso más reciente, Greenpeace es una de las muchas organizaciones que quieren demostrar que están “haciendo algo” a cambio de tu donación.

Que pena que con ese tipo de “solución”, la deforestación no vaya a parar. Lo ves, no?Y te aseguro que me encantaría que hubiera una formula simple para solucionar este asunto… pero no la hay. La deforestación del sureste asiático, así como la perdida de hábitats naturales en todo el planeta, solo parará si dejamos de consumir todos esos productos que, si lo pensamos bien, no son para nada necesarios para vivir bien y feliz. Entre los cuales se encuentran las galletas oreo.

En resumen, consideremos la palma por lo que es: un cultivo "de aceite" muy productivo.

Utilicemos el aceite de palma para producir lo que es realmente necesario, como biofuel por ejemplo. Aunque como hemos visto, de nada sirve sustituir petroleo por aceite vegetal si no se disminuye el uso de combustible en general, sino se seguirá deforestando.

Si todo el mundo decidiéramos ser más conscientes de lo que consumimos, probablemente optaríamos por dejar de cubrir la mayoría de las "necesidades" innecesarias creadas por la industria -comprando, esas solo se "cubren" comprando, raro no?-, y el deterioro del planeta ralentizaría de forma contundente.
No hay otra forma de hacerlo, no te engañes.

Pero claro, es muchísimo más cómodo quedarse en la superficie y firmar la petición de turno para prohibir el uso del aceite de palma en tus productos preferidos.
Y que sobre todo, sobre todo, no te quiten las oreos.

Ahora tienes la reflexión y la información.
Ahora TÚ DECIDES.

Puedes seguir consumiendo como lo has hecho hasta ahora y seguir pidiendo la prohibición del aceite de palma, para que la industria lo sustituya por aceites de otros cultivos que NECESITAN MÁS SUPERFICIE DE TERRENO, o incluso por grasas de origen animal que no solo necesitan muchísimo más terreno para su obtención, sino que también conllevan sufrimiento y muerte.

O puedes elegir plantearte seriamente TU CONSUMO, examinar honestamente tus "necesidades", quedarte con las que son reales y dejar de consumir de forma absolutamente insostenible, se mire por donde se mire.

Espero que estas palabras te lleven simplemente a eso, a reflexionar y a llegar a tus propias conclusiones.

Y después, por favor, por el futuro de tus hijos e hijas, ACTÚA EN CONSECUENCIA.

Picture
Cuantas Tierras se necesitan, para cubir el consumo de cada país.

1. Empieza por reducir el consumo de productos de origen animal hasta llegar a eliminarlo completamente

 Se puede y es mas facil de lo que temes (y mas saludable, no solo para el planeta y para los seres animales explotados, sino tambien para ti!). Si te hace falta informacion al respeto, apoyo, sugerencias de como hacerlo, aprovecha de lo que puedas leer en esta pagina o contactame, estare encantada de contestar a tus dudas y preguntas.

2. Plantéate tu consumo en general

Existen estudios que indican que el 80% de todo lo que compramos es innecesario para vivir una vida no solo agradable sino feliz. Este es un proceso que tarda años, en realidad no termina. Ayuda tomar la costumbre de pensar, cada vez que sacas dinero o tarjeta, si lo que estas comprando lo necesitas de verdad. Se convierte en costumbre, y es muy poderoso.

3. Cocina en casa

Parece mentira, pero esta es una de las costumbres más importantes que puedas tomar, no solo para tu salud sino también para modificar profundamente la huella que dejas en la Tierra.

Evitarás meter en tu cuerpo, y en el de tus seres queridos, ingredientes de baja calidad e innumerables aditivos que merman la calidad de salud.

Por supuesto, ya que estamos hablando de aceites y grasas que se añaden a lo que comemos, cocinando en casa en primer lugar utilizarás muchísimas menos (quien hace galletas con un tercio -un tercio!!!- de grasas??? Solo la industria alimentaria!!!), y en segundo lugar podrás elegir cuales utilizar.

Dos ejemplos cara a cara: Galletas Caseras VS Galletas Industriales.
No se si notarás la total ausencia de grasa en las primeras, ehem... Es porque no hace falta ^_^

No es tan complicado, es solo cuestión de organización. Y con toda sinceridad... cuánto tiempo pasas delante de la tele, del ordenador, del móvil?

Una alimentación basada -en todo lo posible- en ingredientes de buena calidad, locales, de temporada, libre de agrotóxicos (y vegetales por supuesto ;-) ) es tan importante como ir al gimnasio para mantener tus músculos saludables, abrigarte cuando hace frío para no enfermar, cuidar tus relaciones para que no te envenenen a nivel psicoemocional, etc.

Si te merece la pena hacer "esos" esfuerzos para cuidar de tu salud, cocinar en casa tiene exactamente la misma importancia! Es una inversión en tu salud.

4. Consume local en todo lo que puedas

No hace falta comer cerezas en Navidad si no vives en Chile, ni comprar una camiseta hecha en Pakistán o un vaquero producido en China en condiciones deplorables.
Busca productos locales en todo lo que te sea posible. No se trata de volvernos majaras, sino de hacer todo lo que esté en nuestras manos.
Para la alimentación es fácil si cocinas en casa (así de paso te ahorrarás muchos inconvenientes para tu salud), busca en los mercados productores y productoras de tu zona, o grupos de consumo, te sorprenderá descubrir cuantas personas quieren lo mismo! Recuerda, los alimentos locales y de temporada son los que nos aportan más nutrientes y sabor, aprovéchalos!
Para otros artículos puede ser más complicado, pero se hace cada vez más simple cuanto menos consumas:
Si compras una prenda de ropa cada semana, encontrarlas todas producidas localmente va a ser un reto. Mucho más fácil será encontrar LA prenda que necesites y que te guste producida localmente, si compras una vez al año.
Y si, se puede. Incluso menos ;-)

5. Utiliza lo que tienes hasta que se gaste (de verdad) o se rompa

Ayer decidí que un trapo de cocina de algodón -un regalo de mi madre antes de irme de su casa hace 30 años!!!- había cumplido con su vida. Ahora lo uso para quitar polvo.
Pero claro, yo soy extrema. Porque uso algo durante 30 años. Pero si sirve, porque no debería?
La "moda", las "tendencias", son herramientas creadas para que consumas más y más. Si sigues usando algo que sirve, a pesar de que ya "no esté de moda", no hará falta que compres algo nuevo para sustituirlo, y claro, la industria pierde negocio. Entonces se crea la "necesidad" de estar al corriente con los trends más actuales.
Esas "necesidades" creadas y falsas están costando muy caras.
Eso es especialmente cierto para ropa, calzado y accesorios, y no te hagas ilusiones, nadie quiere tu ropa vieja.
Personalmente llevo unos 10 años sin comprar ropa. Compro zapatos cuando los que uso se rompen, y si, uso incluso prendas que has comprado hace tiempo a pesar de que contengan algo de origen animal: el daño está hecho, tirarlas sin usarlas hasta el final solo significaría tener que fabricra más. Todavía tengo el armario lleno, es sorprendente cuanto dure la ropa si no la cambias porque ha "pasado de moda".

Hoy es Black Friday.
En nada es Navidad y Reyes.
Piénsalo.

NOTAS

Me gustaría comentar que he llegado a esta conclusión, entre otras cosas, gracias a mi formación: soy perito agrario y mis estudios incluyen no solo los más diversos métodos de cultivos con todas sus necesidades, sino también los requerimientos de la industria para la producción de producto alimentario de todo tipo.

También tengo que admitir que, cuando me planteé por primera vez el uso del aceite de palma, estaba a favor de su prohibición.

Pero luego me pregunté:
Si no se usa la palma, qué se usa?

En los muchos años desde que terminé mi formación oficial, he ido investigando determinados sujetos en profundidad, entre los cuales la deforestación y las necesidades del mercado global de determinados productos, incluida la palma.

Las conclusiones de ese planteamiento es este articulo, que lleva por lo menos dos años en el tintero, porque a pesar de que sea tan largo, es una gran simplificación de todos los factores que influyen en el asunto.

Por favor, léelo, llega a tus propias conclusiones y si te parece útil, compártelo, para que otras personas hagan lo mismo.

Laura Paglia
Asesora Nutricional

Picture
0 Comments

Intolerancias Éticas

1/7/2018

2 Comments

 
A veces, especialmente al principio de nuestro cambio, nos planteamos temas como este.

Pregunta:
Escribe M. Tengo claro que no quiero ser participe del maltrato y asesinato de animales y llevo tiempo cocinando todo vegetal, incluso cuando tengo visitas. Pero cuando voy yo a casa de familiares y amistades, allí sí que tienen comida 100% vegetal preparada específicamente para mi!


Siento un sentimiento de “medioculpa” porque mi en entorno social respetan mi decisión de no comer animales y me preparan alimentos aptos, pero yo, cuando vienen a mi casa básicamente no hago lo mismo, y esto se nota mucho especialmente con sus hijos e hijas...
No quiero consumir animales y me planteo como no sentirme insidiosamente culpable por cuando vienen mis amistades y familia por no cocinarles lo que suelen comer...
Picture
Nunca te equivorarás haciendo lo JUSTO
Respuesta:

Hola M, a lo mejor te puedes plantear que pasaría si algunas de tus amistades padecieran celiaquía o alguna que otra intolerancia o alergia a determinados alimentos. Cuando visitaras su casa prepararían seguramente comida libre de gluten o de esos alimentos a los que tienen intolerancia o alergia, para ti también, claro está.

Porque si tienes intolerancias o alergias lo más lógico es que cocines sin determinados ingredientes, sin importar que los y las demás comensales padezcan la misma intolerancia/alergia, no?

Quien comparta esa mesa entiende perfectamente las razones por preparar comida de esa forma. Quien no lo entiende será por razones puramente egoístas, y la próxima vez puede ir a comer a otro sitio ;-), aunque eso por lo que puedo entender no es tu caso, afortunadamente!

Lo que tú tienes (y que maravillosa es!!!) es una clarísima intolerancia ética!!!

Eres intolerante a la explotación y a la muerte de seres sintientes, y creo que es absolutamente lógico que cocines en consecuencias :-)

Por mi parte veo perfectamente natural que la gente que te quiere lo tome en cuenta y no pretenda que le sirvas algo que a ti te haria daño... a nivel psicoemocional ^_^

Personalmente considero mi intolerancia a la explotacón animal como algo sin vuelta de hoja. Las convicciones éticas no tienen porque tener menos importancia que lo síntomas físicos.

Son intolerancias diferentes, pero el querer de tu gente, al fin y al cabo, es igual. Si algo te cuesta, que sea a nivel físico  o psicoemocional, querrán que estés bien, siempre :-)

Laura Paglia
Asesora Nutricional

2 Comments

Miso

19/5/2018

8 Comments

 
Esta mañana compré miso y justo después dio la casualidad de que lo enseñara a alguien que es cocinera profesional, se quedó tan fascinada con la pasta que me preguntó mil cosas, desde el “qué es?” al “qué se cocina con el”? Más que normal, dada su profesión.

Así que ni corta ni perezosa voy a aprovechar para introducir algo de cultura culinaria japonesa en el blog ;-)!

Primero comentar que la cocina "normal" japonesa se basa en todo tipo de peces y criaturas marinas, lo que de cierta forma es de esperar ya que es una nación que se encuentra en el medio del mar. En las ultimas décadas, por razones meramente mercantiles, el gobierno de ese país ha estado empujando el consumo de todo tipo de carne, que hoy en día es considerada como alimento de gran caché con propiedades nutricionales que sabemos que no tiene. También con el bienestar económico se suele añadir huevo, más o menos crudo, en todas las sopas (literalmente!), y el consumo de lácteos de origen animal y sus derivados está aumentando, igualmente por influencia de la industria alimentaria.

Las consecuencias de ese consumo, desafortunadamente, no han tardado en hacerse patentes en un país que es el hogar de grupos poblacionales entre los más saludables y longevos del planeta. Hoy en día, debido a  la modificación de las costumbres alimentarias tradicionales y a la introducción de todo tipo de productos de origen animal e industriales procesados, las cosas han cambiado a peor especialmente entre la población más joven y urbana, entre la cual se está rescontrando el aumento exponencial de las “enfermedades de la opulencia" tan conocidas en demasiados países occidentales.

Entonces, para qué hablar de cocina japonesa? Porque si dejamos de un lado el omnipresente consumo de pescado y el más novedoso consumo de carne y lácteos (que en realidad se ha fusionado muy recientemente con los platos clásicos), y evitamos añadir huevo como “coletilla” para “enriquecer los platos” (de colesterol será), nos daremos cuenta que la cocina japonesa tradicional en realidad, como la mayoría de las cocinas clásicas, es una cornucopia de ingredientes vegetales frescos y preparados de una forma muy respetuosa para los nutrientes.

De hecho, la cocina tradicional japonesa (la tradicional de verdad), Shojin Ryori o Cocina de los Templos del Budismo Zen, es entre lo más cercano al concepto "veganismo" que se pueda encontrar en el mundo, y sus platos son considerados haute cuisine a nivel internacional.

Partiendo de esta base, muchísimas recetas tradicionales japonesas se pueden fácilmente modificar para disfutarlas sin productos de origen animal. Un ejemplo es la que encontrarás abajo.


Pero volvamos al miso. Es una pasta de soja fermentada (como no!!! ;-) ), sola o mezclada con determinados cereales o pseudocereales.
Picture
Shiro Miso (Miso Blanco), Shinshu Miso (Miso Amarillo), Aka Miso (Miso Rojo)
En mi intento de contestar a la primera pregunta acerca de “que es esa pasta a la que llamo miso”, lo que se me ocurrió esta mañana fue:

“Sabes los cubitos de caldo? Pues, esta es la versión asiática natural”…

Luego, claro, maticé que lógicamente el miso no tiene exactamente el mismo sabor que esos cubitos concentrados de glutamato monosódico, sal y un sinfín de aditivos, aunque el miso sí se usa para dar sabor a los platos, exactamente de la misma forma en la que se utilizan los cubitos de caldo.

Siendo un alimento elaborado y consumido de forma muy extensa en todas las regiones de Japón, hay muchos tipos de miso que se emplean en platos diferentes, ya que cada miso tiene su sabor y consistencia específica. Aunque como base su gusto siempre es el umami, ese quinto sabor “descubierto” justo en el país del sol naciente, que se podría describir como “sabroso”… ;-)

A partir de esta base umami, los varios tipos de miso tienen diferentes sabores y aromas, vamos a ver cuales son los más comunes.

Shiro Miso, o Miso Blanco
En realidad su color no es blanco sino amarillo claro, está fermentado brevemente y su sabor y aroma son bastante suaves. Si no tienes la costumbre de comer miso, lo más probable es que este sea el primero que quieras usar, para hacerte con el gusto.

Shinshu Miso, o Miso Amarillo
Su color va desde el amarillo al marrón claro, se fermenta más tiempo que la anterior variedad y por eso su sabor y aroma son algo más intensos. Dependiendo del tiempo de fermentación puede tener un color más claro o más oscuro, la intensidad de sabor  y aroma también van aumentando.

Aka Miso, o Miso Rojo
Su color es de un rojo… más bien tirando al marrón, o mejor dicho de todas las tonalidades entre los dos colores! Este miso puede tener tiempos de fermentación de hasta varios años, cuanto más tiempo se deje fermentar más oscuro será su color, evidentemente más elevado será su precio, y más intenso serán su sabor  y aroma al usarlo! Tomalo en cuenta ;-)

Como decía arriba, hay muchísimos tipos de miso, cada cual con sus características especificas, algunos incluso no se suelen comercializar fuera de la región de origen y solo son consumidos allí. Es cuestión de buscarlos y probarlos para descubrir el que más te guste. Piensa que siendo un alimento preparado y utilizado comúnmente durante siglos a lo largo de un territorio muy extenso, existen tantas variaciones de miso cuantas personas haya que lo preparen. Seguro que cada familia en Japón tiene (o por lo menos tenía) “su” receta para preparar varios tipos de miso, así como tu familia tiene “su” receta para preparar el caldo de verduras!!!

Picture
Algo por tener muy en cuenta cuando compres miso, es que algunos se  elaboran mezclando la soja con cereales con gluten. De hecho es muy normal encontrar miso que contenga cebada que, como sabemos, es uno de los tres cereales que contiene gluten.

El miso se puede preparar mezclando la soja con arroz  (el cereal más empleado para su preparación), con trigo o centeno (ambos cereales con gluten), alforfón, mijo, semillas de cáñamo, y las variedades más “novelty” con garbanzo, maíz, azuki, amaranto, quinoa… Básicamente se mezcla la soja con un grano que aporte muchos hidratos para que pueda fermentar bien ;-)! Como para todo producto alimentario, los ingredientes tienen que estar indicados también en el miso, leyendo su etiqueta te será muy fácil elegir el que tenga los ingredientes que prefieras. Ojo porque en algunos se añade glutamato monosódico (que también se indica en el etiquetado).

Ahora llega el quid de la cuestión. Para qué se usa??? Que platos puedes preparar con miso?

En primer lugar déjame decirte que el miso se puede utilizar en cualquier plato de tu recetario personal en el que normalmente utilizarías cubitos! Exactamente de la misma forma, en lugar de añadir un cubito añades una cucharadita de miso... o más, o menos, dependiendo de tu preferencia :-). Sabrá diferente, pero seguramente tu plato tendrá un agradable toque umami y será muchísimo menos perjudicial para tu salud.

Creo que dicho esto, está bastante claro que el miso es algo muy versátil, algo socorrido para tener en la nevera. De hecho, con miso se puede dar sabor a los más variados platos occidentales, desde un puré de patatas y demás vegetales, a verduras salteadas o al horno, sopas y cremas, salsa para pasta y arroz, tartas saladas, condimentos para sandwiches y rulos, ensaladas, por supuesto el tofu, el seitán y cualquier sustituto de la carne, y un millón de platos más, incluso postres! Lo aconsejable sería añadirlo a la receta a final de su preparación ya que, siendo un producto fermentado, sus culturas mueren con el calor intenso.

No te cortes y EXPERIMENTA! Aunque a lo mejor eso de los postres déjalo para más adelante, cuando le hayas tomado mano al miso… ;-)
Se conserva mucho tiempo en la nevera en un contenedor cerrado, sugiero el uso de tarros de vidrio con cierre hermético como este, pero si no tienes, un tarrito de vidrio con tapón enroscable que hayas lavado muy bien hace el apaño.
Picture
Por supuesto me gusta recordar que, siendo el miso un ingrediente con tal relevancia en la cocina japonesa, hay toda una cultura que revuelve alrededor de la preparación y el uso tradicional de esta sabrosa pasta. Merece mucho la pena perderse en los meandros de la milenaria cultura culinaria nipona para descubrir sabores sorprendentes que resultan novedosos a nuestro paladar.

Peeeeero… No puedo cerrar este articulo sin dejar "La Receta" con miso por antonomasia: la

Sopa de Miso

- música celestial please ^_^ -
Picture
Pincha aquí y la encontrarás, en versión 100% vegetal, claro!

A este punto solo me queda desearte que disfrutes de este nuevo alimento en todas sus variaciones y que, cuando lo hagas, dejes un comentario abajo para contarnos lo que te ha parecido!

PS: recuerda que todo sabor es aprendido, excepto la leche de mamá :-)
Dale una oportunidad al miso, es posible que al principio su sabor te parezca extraño y que después de acostumbrarte a el te llegue a encantar. A mi me ha pasado un millón de veces, mi alimentación es mucho más rica gracias a ello!
Y si usando miso evitas usar cubitos de caldo, es algo importante que habrás ganado para tu salud.

Laura Paglia
Asesora Nutricional

8 Comments

No, Spirulina y Chlorella No Son Tóxicas

23/4/2018

0 Comments

 
Con referencia a la Pildora que publiqué sobre Spirulina y B12, me dejan este comentario.

Pregunta:
Sería interesante comentar que en los medios de cultivo de Spirulina se genera BMAA, un neurotóxico, y que en análisis hechos a la Spirulina se han detectado dicho neurotóxico.
Dejo un enlace para más información:
http://www.nutricionencasa.com/espirulina-y-chlorella-bajo-sospecha/

Respuesta:
En primer lugar agradezco de corazón a toda persona que se tome la molestia de avisarme de algo potencialmente tóxico, creo que es algo muy encomiable, mi respuesta no pretende menospreciar ese aviso bienintencionado de ninguna forma.

Este escrito es más bien una petición a las personas que con sus publicaciones tienen la posibildidad de influenciar a las demás, sin plantearse la responsabilidad de la información que sueltan a esa autopista de la información que es internet, imparable e incensurable. Siento no haber leido el artículo hasta el final, me bastó con la primera parte, que es de lo que va el comentario.

Me gustaría empezar notando que el enlace de arriba lleva a un estudio científico cuya conclusión es que, en las amplias muestras analizadas, se encuentra presencia de BMAA a niveles inferiores a un microgramo (milésimo de gramo) por gramo... o sea, no detectables.


O sea, no se encuentra BMAA. Hay más estudios que replican este mismo resultado.

Lo que se encuentra (ambos 100 microgramos por gramo) es AEG (irritante de contacto para los ojos, obviamente en otro contexto) y DAB, un compuestos con supuestas propiedades anticancerígenas...

También lleva a otro artículo que afirma esto: "Recuerda, spirulina y chlorella son 100% seguras. Las dos especies vendidas como suplementos alimenticios no producen BMAA en absoluto, para nada. Este es un hecho.".

En pocas palabras, se refuta en el artículo mismo lo que en el se escribe.

A partir de aquí otra cosa acerca de lo que se afirma en el artículo (en español) que lleva a todos esos otros links (en inglés) que contradicen su propio contenido: en la producción de spirulina NO se genera BMAA, sino que este se encuentra en el medio natural donde también proliferan otras variedades de cianobacterias (que no son spirulina), algunas de las cuales producen BMAA...

Se pasa por alto el hecho que una cosa es el cultivo controlado de spirulina y chlorella, y otra cosa muy diferente es la "floración" masiva de microorganismos en la naturaleza que suele empezar con un aumento exponencial e innatural de alimento y su consecuente descontrolada proliferación. Esto suele llevar a una bajada extrema del contenido de oxigeno en el agua que provoca una reacción en cadena con la muerte de las “microalgas” mismas y los demás organismos aeróbicos, que se descomponen soltando grandes cantidades de compuestos que, si bien son parte del ciclo natural, en tales concentraciones son tóxicos para todo ser.
Picture
Spirulina y Chlorella, ambas en el punto de mira del más nuevo mito sobre alimentación.
La putrefacción es un proceso que definitivamente puede producir sustancias tóxicas, especialmente en situación anaeróbica en la que no existen animales o microorganismos carroñeros, porque ellos también han muerto y se están pudriendo,

Conocemos desgraciadamente la gran zona muerta en las aguas del Golfo de México, en la que debido a los fertilizantes agrícolas que llegan al mar por las vías fluviales se ocasiona un crecimiento masivo de algas que "matan todo"... Esto no se debe a que las algas en si produzcan sustancias tóxicas (algunas sí, pero no todas), sino a una compleja cascada de sucesos que produce vida (para las algas) y muerte (para los demás seres).

Está también claro que esto no es lo que pasa en la producción comercial de spirulina y chlorella.


La correlación directa entre el consumo de "microalgas" y su toxicidad, o incluso degeneraciones neuronales tan graves como el ELA, tal como se pretende demostrar en ese artículo (en español), simplemente no es real. Si tomamos como ejemplos las zonas rurales y deprimidas de países “subdesarrollados” como base para afirmar que la spirulina es tóxica, habremos obviado el hecho que toda "enfermedad" es multifactorial, incluso por supuesto la degeneración neuronal.

Un grupo de seres humanos y demás animales que presentan un cuadro común de degeneración neuronal es una evidencia muy clara de que algo definitivamente está pasando, y la causa más probable es ambiental.

El hecho mismo de que haya algo que provoque la "floración" excesiva de las algas y microalgas suele normalmente indicar el nivel de salubridad del agua, o más bien de su insalubridad, que también es un factor que influye profundamente en la salud de las personas y seres animales que no tienen más remedio que beberla.

Pero quien ha decidido que son las "microalgas" las responsables de ese cuadro de degeneración neuronal en toda esa (compleja) situación, y no todo lo demás que está sucediendo en el agua que beben? Por más inri, que las responsables son unas "microalgas" que se producen en unas condiciones completamente diferente a las que se dan como referencia.

Parece que quien escribió este artículo, y los demás que le han precedido y que seguramente le harán eco, son quienes lo han decidido, y desgraciadamente han soltado su opinión a la red sin ni si quieras investigar 5 minutos, que es lo que se tarda en leer el estudio científico que está incluido en el articulo mismo, y que desmiente lo que en el se afirma. Además ese artículo hace un potpourri de conceptos que a mi personalmente me da algo de mareos...


Está claro que lo que comento arriba no quiere decir que ala, comamos de todo sin precaución que no pasa nada, siempre prima el principio de precaución... Hay que tener cuidado con los elementos potencialmente dañinos que están en nuestra vida, y si se pueden evitar lo mejor es evitarlos, es obvio.

Al mismo tiempo creo que no es útil ser ni alarmistas ni sensacionalistas, como en este caso. Las microalgas no son el "supermega alimento chachipiruli que soluciona todos nuestros problemas" como se suelen vender, pero tampoco nos van a dejar en silla de ruedas, como se plantea el artículo en inglés (será para llamar la atención? ;-) ).

Son, simple y llanamente una opción alimenticia como las demás, más o menos apta para cada cual. Ni ángel ni demonio, y definitivamente NO tóxicas.

Laura Paglia
Asesora Nutricional

0 Comments

Los Límites del Veganismo

15/4/2018

2 Comments

 
Pregunta:
Estoy confusa… Los ácaros del polvo son animales, no? Estaba repasando la funda del colchón con un rodillo adhesivo y mi niña me dijo “Ups, pero si eso son animales que se quedan atrapados en el adhesivo”… Me quedé pensando...

Respuesta:
Si queremos mirarlos bajo los ojos de la taxonomía, la rama de la biología que se dedica a la clasificación de los seres (vivos y no), los ácaros del polvo son arácnidos, y como tales pertenecen al reino animal, aunque en realidad su clasificación taxonómica no es muy relevante…

Porque no es importante, si son seres animales y el veganismo rechaza toda violencia hacia ellos?

Porque es imposible evitar influir en sus vidas simplemente existiendo. Quien sabe cuantos de esos bichitos habremos matado a lo largo de nuestras vidas, con el simple lavado de sabanas, aireado de colchones, al darnos la vuelta en la cama o al rascarnos…

No es que haber matado millones de esos seres sea una excusa válida para seguir haciéndolo, lo que pasa es que si necesitamos una lupa para verlos, y convivimos en los mismos espacios, será inevitable que -como seres enormes que somos en relación a su tamaño- seamos como un fenómeno natural en su realidad, así como un terremoto o un huracán.

El veganismo, a mi parecer, no es emplear energía intentando hacer lo imposible para evitar cosas que no tenemos la capacidad de influenciar, sino hacer todo lo posible para evitar todo lo evitable. Aunque creo que es genial plantearse este tipo de temas!

Picture
Dejar de airear los colchones o dejar de lavar la ropa de cama no son soluciones para vivir mejor, ni los ácaros del polvo ni tu ni yo. Y encima ni abandonando toda pauta de higiene personal vamos a evitar ser terremotos y huracanes para esos diminutos seres, somos  simple y llamanente demasiado enormes.

Creo que es mejor ocuparnos de lo que podemos influenciar de verdad, y no pensar que siendo vegan no vamos a matar nunca más a nadie, porque eso en primer lugar es imposible, y en segundo lugar no es de lo que va el veganismo: la muerte es parte de la vida, lo que se quiere evitar son las muertes impuestas, la explotacion y el sufrimiento impuesto.

Los seres humanos son cataclismos naturales para hormigas, insectos voladores que chocan con nuestros vehículos, y todos los demás seres diminutos que se cruzan en nuestro camino sin que ni si quieras nos demos cuenta. Como un caballo no se da cuenta, o un elefante, o un delfín.

Si fuera posible evitar esas muertes, adelante. Pero personalmente no lo veo factible. Intentarlo solo nos provocará neurosis :-)

Una última cosa: los rodillos adhesivos no son una buena forma para eliminar ácaros del polvo, ya que estos en el momento en que se levantan las sabanas se meten dentro del colchón. Es mejor abrir las ventanas, levantar el colchón y darles golpes... como hacían nuestras madres y abuelas :-)

Laura Paglia
Asesora Nutricional

2 Comments

Porque No Uso Lana?

13/4/2018

0 Comments

 
Pregunta:
Sé que el esquilado de ovejas es terrible, pero hoy me han preguntado por qué no consumir lana si la oveja no sufre y me gustaría dar más información sobre el tema a la persona en cuestión.

Respuesta:
Cuando hablamos de lana, solemos pararnos a lo cruel que es el esquilado de las ovejas, que realmente lo es. En este documento podrás leer las prácticas más comunes de la industria de la lana, que evidentemente no se para a ese producto sino que e amplía a uno o más de otros "productos" como corderos “de carne”, leche y lácteos, y por supuesto carne (aunque “solo” se utilice para piensos).

Pero la lana desgraciadamente NO es "solo" crueldad, es muerte también. Y no únicamente de los hijos e hijas de las ovejas que se venden en esas bandejitas blancas en los supermercado, que ya de por si es algo que tendríamos que cuestionarnos profundamente.

Tendemos a olvidar que ningún ser nacido para ser explotado llega jamás a terminar su existencia “por vejez”, sino que siempre, ineludiblemente, acaba en un matadero mucho, muchísimo antes de que haya llegado ni si quieras cerca del fin de su vida natural.

La producción de lo que se recaba de dichos seres es lo que importa a la industria, y claro, que sea leche, bebés, lana, carne o lo que sea, su cuerpo (exactamente como el nuestro) será EFICIENTE -se les considera maquinas productoras, es el termino correcto- solo durante contados años de sus vidas. Está claro que únicamente en la ultima fase de la adolescencia y al principio de la edad adulta se puede empujar el cuerpo a sus limites, y eso es lo que se hace para maximizar la ganancia económica.
Picture
En el caso de las ovejas se empuja la producción de bebés y lana. Especialmente si pensamos en la explotación tremenda que tiene que padecer su organismo, y que las variedades "de lana" han sido seleccionadas para tener determinadas características como pliegues de piel (para obtener más superficie de producción) que se cortan en frio en la practica del mulesing, y se hieren durante el esquilado.

Que quiere decir esto?
Esto quiere decir, simple y llanamente, que una oveja explotada por su lana, cuya vida natural llega a los 18-20 años, la ve truncada con un corte en la garganta a los SIETE.

Como para todos los seres explotados en la industria de cualquier producto de origen animal, su existencia se acaba cuando llega a UN TERCIO de su esperanza de vida. Un tercio.

Eso es algo en lo que tendriamos que pensar de verdad…
Si lo aplicaramos a la especie humana, significaría rajarnos la garganta a los 25-26 años…

Te dejo este documento para que también, si quieres, se lo pases a esa persona... Personalmente lo encuentro escalofriante…

Laura Paglia
Asesora Nutricional

0 Comments

Spirulina y B12

12/4/2018

4 Comments

 
Pregunta:
Estoy tomando spirulina, también contiene B12 o tengo que suplementarme a parte? Pasa algo con los análisis si la tomo?

Respuesta:
No existen fuentes de B12 de origen vegetal (bueno, ni fiables de origen animal, pero este es otro tema ^_^ ). La B12 es una vitamina producida por bacterias anaeróbicas que se encuentran en suelos sanos, la solíamos captar (así como todo ser animal) por estar en contacto con la naturaleza antes de vivir en ciudades, y cuando nuestro medio no estaba tan contaminado.

Hay varias moléculas parecidas (pero diferentes) que nos empeñamos en llamar “vitamina B12”, como si nuestro organismo reaccionara de la misma forma a la ingesta de cada una de ellas a pesar de ser diferentes, solo porque les hemos dado el mismo nombre... Y claro, no.
Picture
La B12 contenida en la spirulina es una molécula que no tenemos la capacidad de metabolizar, así que a pesar de absorberla no podrá ser aprovechada por nuestro organismo. Al mismo tiempo se quedará en la sangre y elevará los "niveles de B12 en sangre" de una analítica... O sea, en papel podríamos tener un nivel adecuado de B12 ya que el análisis incluye esas moléculas que no podemos utilizar, pero en la realidad podríamos tener deficiencia.

Quieres saber que niveles pedir en tu analítica para saber si tienes o no carencia de vitamina B12? Pincha aquí :-)! Y si consumes spirulina o microalgas porque te gustan (porque no??? ;-) ), procura aumentar tu suplementación de esta vitamina y mantener sus niveles bajo control.


Por mas inri, la absorción de todas esas moléculas que llamamos B12, las activas y las inactivas (o análogas), dependen del mismo mecanismo -tan complejo- para su absorción. Eso significa que cuanta mas B12 inactiva ingiramos, más moléculas de esa B12 absorberemos, y MENOS de las otras, las activas, las que de verdad nos hacen falta porque podemos utilizarlas.

Es como intentar atrapar mil bolas que nos caen encima con nuestras dos manos, está claro que solo podremos atrapar una muy pequeña parte de esas mil bolas, y si al final resulta que (a pesar de parecerse todas) solo nos sirven unas determinadas bolas, atrapar las otras nos impide captar las que nos sirven. Si desde la boca solo llegan "bolas" de B12 metabolizable, claro, solo atraparemos esas ^_^!

Algo mas de información acerca del tema vitamina B12…

Laura Paglia
Asesora Nutricional

4 Comments
<<Previous
    PayPal

    Categories

    All
    Alimentos Y Productos
    Consultas Gratuitas
    De Mi Para Ti
    El Mundo Que Queremos
    El Yo Fisico
    El Yo Psico Emocional
    El Yo Psico-Emocional
    Niños Y Niñas
    Pildoras
    Porque Vegan?
    Remedios Y Productos Naturales
    Salud General

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.